NOMBRE: VICTOR HUGO MURILLO MOSQUERA.
Aprendiz SENA- Centro Agropecuario de Buga,
Tecnología Gestión Comercial de Servicios
EDAD: 19 Años
CELULAR: 311 722 8893
E-MAIL: cab.victorhugo@misena.edu.co.
NOMBRE: JOHAN FELIPE GOMEZ.
C.C. 1.115.080.871
Aprendiz SENA- Centro Agropecuario de
Buga, Tecnología Gestión Comercial de Servicios
EDAD: 20 Años
NOMBRE: LORENA ZAPATA HINCAPIE
C.C. 1.115.072.701
Aprendiz SENA- Centro Agropecuario de
Buga, Tecnología Gestión Comercial de Servicios
EDAD: 21 Años
NOMBRE: DEIVI FABIAN ROLDAN
LADINO
C.C. 1.115.073.046
Aprendiz SENA- Centro Agropecuario de
Buga, Tecnología Gestión Comercial de Servicios
EDAD: 23 Años
NOMBRE: JULIETH VANESSA LOBÓN
CUERO
C.C.
Aprendiz SENA- Centro Agropecuario de
Buga, Tecnología Gestión Comercial de Servicios
EDAD: 19 Años
NOMBRE: JHOANNA TORRES CORTES
C.C
Aprendiz SENA- Centro Agropecuario de
Buga, Tecnología Gestión Comercial de Servicios
EDAD: 19 Años
INTRODUCCIÓN.
Este trabajo es realizado
con el fin de tener un mayor conocimiento sobre la empresa Postobon S.A, y
tener la facilidad de realizar un buen plan estratégico aplicando todos y cada
uno de los pasos.
OBJETIVO GENERAL.
Aplicar todos los
conocimientos adquiridos sobre planeación estratégica con la empresa Postobon
S.A
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
·
Llevar a cabo el cumplimiento de cada uno de los procesos
referentes para un plan estratégico.
·
Analizar y entender el
entorno en cual se encuentra situada la empresa.
·
contribuir en la reducción de los riesgos y aprovechar las
oportunidades
·
preparar a la empresa frente a las contingencias que se presenten,
con las mayores garantías de éxito.
·
Promover la eficiencia al minimizar la improvisación.
·
Disminuir al mínimo los problemas potenciales y proporcionar al
administrador magníficos rendimientos de su tiempo y esfuerzo
1. RESEÑA HISTORICA.
La
historia de Postobon se inicia entre las calles de Colombia y sucre, en el
centro de Medellín. Allí el prominente hombre de negocios don Gabriel Posada y
el afamado boticario don Valerio Tobón, comenzaron la fabricación de bebidas
gaseosas el 11 de octubre de 1904.
Fue “Cola-champaña” el nombre de la primera bebida que produjo la fábrica de Posada y Tobón, una bebida gaseosa que se volvió famosa en tiendas, cantinas, clubes sociales y en los propios hogares a donde llegaba en carretilla, tirada por mulas.
Fue “Cola-champaña” el nombre de la primera bebida que produjo la fábrica de Posada y Tobón, una bebida gaseosa que se volvió famosa en tiendas, cantinas, clubes sociales y en los propios hogares a donde llegaba en carretilla, tirada por mulas.
Empezaron
a tener innovaciones como agua cristal y agua pura en el año 1917, tratada
mediante equipos de filtración y rayos ultravioleta.
En 1918 Postobon lanza freskola, la cual se vendió en algunas zonas del país bajo el nombre de Popular.
Los 20, fueron los años en los que la empresa se dio a conocer internacionalmente, durante la exposición de Roma en 1924, donde Freskola obtuvo la medalla de oro Gran Cruz Diploma, el único premio concedido durante el certamen.
Desde 1927 hasta el año 1936, Postobon distribuyo los productos de Coca-Cola hasta que esta empresa decidió establecerse en Colombia, Freskola y King cola fueron los productos elegidos para enfrentar la competencia.
En los años 40, los productos de Postobon presentan sus primeras bebidas con alcohol entre ellas están King cola cóctel y champaña Cóctel, conocidas también como gran aperitivo Postobon.
Durante la mitad del siglo 20, Postobon decide expandirse aún más con la compra de Gaseosas Colombianas, empresa cuyo producto bandera era reconocido como Colombiana.
Los años 60, una época de grandes cambios mundiales que también se dieron al interior de la empresa con la llegada a la presidencia del Doctor Carlos Ardila Lulle, quien introdujo acciones concretas para llevar a Postobon al liderazgo que aun hoy ostenta.
En los años 70 mediante la implementación del servicio residencial Postobon, la compañía se afianzo más en el mercado y marco la senda de liderazgo que aun hoy se sigue en cada una de sus empresas y fabricas.
En los años 80, llegaron las gaseosas dietéticas, Postobon fue la primera empresa en Latinoamérica en lanzar una línea exclusiva de este tipo de bebidas.
En 1991, se inicia el servicio de preventa, para ser más eficiente el sistema de pedidos y despachos, tener una mayor cobertura de mercado y optimizar recursos humanos y técnicos.
Hasta 1994 hacen su aparición en Colombia los jugos Postobon, jugos que se venían produciendo únicamente en España, en ese mismo año también fue el año en el que inicio operaciones la Cervecería Leona, con el montaje mas moderno de América Latina.
En 1997 se lanza Hit, la marca de bebidas a base de Frutas.
El 5 de marzo de 1997, Postobon S.A. obtiene el Sello de Calidad Icontec, siendo el primer sector de bebidas en el país que recibía dicha certificación. Este mismo Sello fue otorgado a la Cervecería Leona el 20 de octubre de 1998.
El en nuevo milenio llegan las bebidas de Hit Premium, con 100% de fruta y la llegada de 7UP.
b) Actividad a la que se dedica:
Elaboración y distribución de bebidas Postobon S.A.
c) Por que surgió la empresa?
La empresa surgió básicamente por que el producto en esa época representaba una innovación en bebidas, lo cual les permitía generar el éxito que hoy acrecientan.
En 1918 Postobon lanza freskola, la cual se vendió en algunas zonas del país bajo el nombre de Popular.
Los 20, fueron los años en los que la empresa se dio a conocer internacionalmente, durante la exposición de Roma en 1924, donde Freskola obtuvo la medalla de oro Gran Cruz Diploma, el único premio concedido durante el certamen.
Desde 1927 hasta el año 1936, Postobon distribuyo los productos de Coca-Cola hasta que esta empresa decidió establecerse en Colombia, Freskola y King cola fueron los productos elegidos para enfrentar la competencia.
En los años 40, los productos de Postobon presentan sus primeras bebidas con alcohol entre ellas están King cola cóctel y champaña Cóctel, conocidas también como gran aperitivo Postobon.
Durante la mitad del siglo 20, Postobon decide expandirse aún más con la compra de Gaseosas Colombianas, empresa cuyo producto bandera era reconocido como Colombiana.
Los años 60, una época de grandes cambios mundiales que también se dieron al interior de la empresa con la llegada a la presidencia del Doctor Carlos Ardila Lulle, quien introdujo acciones concretas para llevar a Postobon al liderazgo que aun hoy ostenta.
En los años 70 mediante la implementación del servicio residencial Postobon, la compañía se afianzo más en el mercado y marco la senda de liderazgo que aun hoy se sigue en cada una de sus empresas y fabricas.
En los años 80, llegaron las gaseosas dietéticas, Postobon fue la primera empresa en Latinoamérica en lanzar una línea exclusiva de este tipo de bebidas.
En 1991, se inicia el servicio de preventa, para ser más eficiente el sistema de pedidos y despachos, tener una mayor cobertura de mercado y optimizar recursos humanos y técnicos.
Hasta 1994 hacen su aparición en Colombia los jugos Postobon, jugos que se venían produciendo únicamente en España, en ese mismo año también fue el año en el que inicio operaciones la Cervecería Leona, con el montaje mas moderno de América Latina.
En 1997 se lanza Hit, la marca de bebidas a base de Frutas.
El 5 de marzo de 1997, Postobon S.A. obtiene el Sello de Calidad Icontec, siendo el primer sector de bebidas en el país que recibía dicha certificación. Este mismo Sello fue otorgado a la Cervecería Leona el 20 de octubre de 1998.
El en nuevo milenio llegan las bebidas de Hit Premium, con 100% de fruta y la llegada de 7UP.
b) Actividad a la que se dedica:
Elaboración y distribución de bebidas Postobon S.A.
c) Por que surgió la empresa?
La empresa surgió básicamente por que el producto en esa época representaba una innovación en bebidas, lo cual les permitía generar el éxito que hoy acrecientan.
2.
SECTOR- ENTORNO- DOFA(ANALISIS INTERNO Y
EXTERNO)
Ø DIAGNOSTICO
Y PLAN OPERATIVO.
DIAGNOSTICO
DEL SUPERMERCADO VIVADELOJHO
El supermercado VIVADELOJHO,
se encuentra ubicado en la ciudad de Guadalajara de Buga, departamento del
Valle del Cauca. Se requiere un diagnostico en el que se analizaron diferentes
áreas de la empresa encontrando así los diferentes problemas que están
afectando el buen funcionamiento de algunas actividades de la organización.
A continuación se presentara
un cuadro con problemas causas y efectos de la organización.
SOLUCIONES
A LOS PROBLEMAS ENCONTRADOS DESPUES DEL DEBIDO DIAGNOSTICO
PRIMER
PROBLEMA: BAJO NIVEL DE VENTAS
SOLUCIONES:
- Implementar
nuevas tecnologías como equipos de cómputo, cajas registradoras modernas y
lectores de precios para las diferentes secciones del supermercado
VIVADELOJHO S.A.
- Creación
de una base de datos con nuestros clientes frecuentes.
- Capacitaciones
de los empleados en la parte de sistemas y servicio al cliente, para
brindar un servicio eficiente y eficaz.
- Realizar
sorteos quincenales y entregar tarjetas VIVADELOJHO para que el cliente
cuando registre su cedula pueda obtener una acumulación de puntos y así podrá
participar en los sorteos y descuentos con más facilidad.
METODOLOGIA
La metodología empleada para
realizar el diagnostico empresarial del supermercado VIVADELOJHO S.A, fue a
partir de herramientas como:
·
Basándonos del plan estratégico
·
Encuestas físicas realizadas a los clientes
internos, externos y a los posibles clientes.
·
también se realizaron entrevistas por área
·
Realización de estudios a la competencia
Todos los métodos utilizados
para realización del plan operativo permitieron arrojar los problemas que en la
actualidad afectan la empresa y no dejan que las actividades de esta se
realicen adecuadamente.
El objetivo de todo esto es
principalmente poder identificar las variables y alternativas a considerar para
obtener una buena realización del diagnóstico de nuestra empresa VIVADELOJHO S.A.
CONCLUSIONES
A partir de este diagnóstico
realizado al supermercado VIVADELOJHO S.A, pudimos evidenciar los problemas que se están presentando en nuestra
organización aun que pueden llegar hacer significativos a todo problema se le tiene que encontrar una solución, pero
más allá también encontramos sus causas; esto nos permite poder reaccionar y
contrarrestar de manera positiva y proactiva cada una de ellas para que nuestra empresa siga en el rumbo correcto y siempre
valla de manera decreciente hasta lograr
ser uno de los grandes supermercados a nivel nacional e internacional. En la
medida de lo posible realizaremos un contraste de la información obtenida y
empezaremos a actuar a consideración todo esto por el bienestar y
reconocimiento de nuestra empresa.
RECOMENDACIONES
·
Realizar un buzón de sugerencias, como en
toda empresa que está dedicada a satisfacer las necesidades de sus clientes a
parte de tener una oficina de atención al cliente.
·
Promover la rapidez y agilidad de nuestros empleados al momento de atender a los clientes no
dejando atrás el buen trato de estos ya que el cliente espera primero que lo
atiendan bien y en el menor tiempo posible.
PLAN OPERATIVO
Objetivo
general.
·
Mejorar el posicionamiento de nuestra
empresa, logrando una mayor cobertura en el mercado a nivel regional.
Objetivos específicos.
·
Aumentar el número de clientes
·
Incrementar las ventas
·
Dar a conocer nuevos productos
·
Crear nuevos puntos de ventas en las
diferentes ciudades y municipios de la región.
·
brindar un buen servicio al cliente
Actividad
|
Metas
|
Plazo
|
Responsables
|
Estrategias de trabajo.
|
Fortalecer
la publicidad de los productos
|
-- aumentar el seportafolio de productos en un 5%
|
Agosto de 2013
|
Jefe
departamento de mercadeo.
|
--Contratar pautas publicitarias en los principales medios de
comunicación en cada zona.
--Crear una página
web, un blog y redes sociales
--Aumentar el
portafolio de nuestros productos y servicios
|
Establecer
Programa de fidelización de clientes
|
--aumentar en un 8% el
número de clientes mensual
|
Octubre de 2013
|
Jefe
de talento humano
|
--Implementar
Base datos de los clientes.
--Programa de beneficios por puntos (> 300). Crear
un Club de amas de casa ofreciendo
descuentos especiales hasta un 10%..
--Celebración fechas
especiales descuentos para el público en general en un 5%.
--Sorteos quincenales
--Realizar
transnochones y madrugones.
|
Realizar Continuas
promociones y ofertas.
|
--generar una mayor
rotación de los productos de menor venta
|
Noviembre
de 2013
|
Administrador
|
.--Negociación de los
pecios de los productos con los proveedores
|
7. DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO
Misión.
Ser la compañía líder en el desarrollo,
producción y mercadeo de bebidas refrescantes no alcohólicas, para satisfacer
los gustos y necesidades de los consumidores.
Superando sus expectativas mediante la innovación
la calidad y un excelente servicio.
Convirtiendo a sus proveedores en verdaderos
socios comerciales.
Contribuyendo decisivamente al crecimiento
económico, de la organización Aridila Lule y del País.
Actuando con responsabilidad frente al medio
ambiente y la sociedad.
Apalancándose en el talento humano organizado en
equipos alrededor de los procesos.
Generando oportunidades de desarrollo profesional
y personal.
Visión.
Ser una compañía
competitiva, reconocida por su dinamismo en desarrollar y ofrecer bebidas que
superen las expectativas de los consumidores y de los clientes en los distintos
mercados del continente Sur Americano.
8. FORMULACION DE
ESTRATEGIAS (ESTRUCTURA Y DISEÑO ORGANIZACIONAL) , IMPLEMENTACION DE LA
ESTRATEGIA.
Ø ORGANIGRAMA.
TECNOLOGIA EN GESTION
COMERCIAL DE SERVICIOS
CENTRO AGROPECUARIO DE
BUGA
SENA
PRESENTADO A:
JUAN PABLO ARIAS
PRESENTADO POR:
Julieth Vanessa Lobon
Deivi Fabian Roldan
Jhoanna Torres Cortes
Victor Hugo Murillo
Lorena Zapata Hincapie
Jhoan Felipe Gomez
GUADALAJARA DE BUGA
19 De Noviembre de 2013
ORGANIGRAMA
Se manejara la estructura mecánica
pero dependiendo la situación se puede establecer una estructura organica
DIAMANTE COMPETITIVO
EMPRESA POSTOBON
La estrategia de Postobón se
caracteriza igualmente por la diferenciación de producto, pero dicha
diferenciación está más enfocada en los atributos como la innovación, la
amplitud del Portafolio de productos y el sistema de distribución propio a
nivel nacional, que ha sido difícil de igualar para cualquier competidor
(incluido Coca-Cola). En este sentido, las fortalezas logísticas combinadas con
las competencias de innovación se han convertido en una fuente clave de ventaja
competitiva para Postobón. Finalmente, la incursión temprana en los segmentos
emergentes de bebidas suaves ha permitido a Postobón adquirir un liderazgo
relevante en dichos segmentos, con lo cual ésta mejor preparada para
afrontar el rezago del segmento de
bebidas gaseosas
RECURSOS FINANCIEROS.
Entorno
Económico El 2011 fue un año donde se alcanzaron importantes logros en la
economía destacándose el nivel record al que llegaron las exportaciones,
impulsadas por la mayor actividad petrolera y minera, la reducción de la tasa
de desempleo a un sólo dígito, el crecimiento en la inversión extranjera, la
fuerte dinámica del crédito y los grandes negocios privados.
Las
estadísticas muestran que el incremento del Producto Interno Bruto en el 2011
estará alrededor del 5,5 por ciento, cuando en el 2010 fue del 4,3 por ciento y
en el 2009 fue del -1,0 por ciento.
La Inflación
en el 2011 fue del 3,73 por ciento presentando un aumento como consecuencia del
invierno que afecto el precio de los alimentos y demás insumos por el cierre de
las vías terrestres. En el año 2010 fue del 3,17 por ciento y en el 2009 fue
del 2,0 por ciento.
El Precio
del Dólar finalizó el año en $1.942,70 pesos debido al repunte al final del año
y los temores generados por las dificultades de Europa. En el 2010 el precio
del dólar terminó el año en $1.913,98
pesos y en el 2009 en $2.044,23 pesos.
Las Tasas de
Interés en el 2010 estuvieron influenciadas principalmente por la tasa de
intervención del Banco de la Republica como estrategia para contener el aumento
en los precios. La DTF terminó el 2011 en 5,12 por ciento, en el 2010 en 3,5
por ciento y en el 2009 en 4,1 por ciento.
Ventas y Mercadeo
Postobón,
compañía donde la innovación y creatividad son los ejes para capturar la
preferencia de los consumidores y garantizar un crecimiento sostenible.
Nuestras iniciativas de mercadeo y ejecución comercial siguen consolidándonos
en el liderazgo de la industria de bebidas no alcohólicas en Colombia. Nuestra
capacidad para adaptarnos los diversos
hábitos y ocasiones de consumo, han dado como resultado las siguientes
actividades durante el año.
RECURSOS NATURALES
CARBONATACIÓN.
(Uva, naranja, manzana) 1.25
litros y 250 ml en continua producción
hay dos líneas.
LÍNEA DE
EMBOTELLADOR Y DE AGUA. Tratamiento, agua
como materia prima, Jarabe y gaseosa. Agua-azúcar y esencia, color y
olor. Capacidad 200L tanque. Cantidades 52 a 57 de azúcar en agua depositados
en 4 tanques. Se dejan en reposo se agitan y es homogenizada.
PLANTA DE
TRATAMIENTO. Vierte dos tipos de agua residual. Agua azucarada y alcalina. Por
lavada de botellas y residuos líquidos de la soda caustica. Proceso al agua
azucarada. Pasa a un birreactor donde las bacterias degradadoras de
azúcar = Producto secundario. Se libera alcohol en forma de metanol. Este proceso
se realiza con el fin de que las emisiones
emitidas a la atmosfera sean menos el agua es reutilizada de nuevo para
lavar procesos. El Gestor de calidad y control monitoreo, el control de
emisiones y calidad de agua. El agua
entra al reactor-cantidad 100 a 200mL litros de agua. Agua alcalinizada; Se elimina el agua
alcalina y se utiliza para lavar los pisos.
TRATAMIENTO DE AGUA
Floculación:
en este proceso el agua es puesta en movimiento por medio de agitadores para
lograr un mayor número de floc en este proceso el agua es liberada de sólidos en suspensión y partículas
coloidales que afectan la calidad del agua.
Filtración:
La filtración es un proceso en el cual las partículas sólidas que se encuentran
en un fluido líquido o gaseoso se separan mediante un medio filtrante, o
filtro, que permite el paso del fluido a su través, pero retiene las partículas
sólidas. Unas veces. Interesa recoger el fluido; otras, las partículas sólidas
y, en algunos casos, ambas cosas Arena
(elimina partículas finas y la
retiene) Carbón activado (retiene iones, cloro)
Floculador:
tiene una capacidad de 700L maneja alta presión y temperatura para retener
iones.
Filtros: su
mantenimiento se hace cada mes, se
lava y se cambian. Las fugas de agua se
corrigen solo los domingos.
Pozo de
almacenamiento Tiene una capacidad de 8 años, el agua pasa por varios
procesos 1. Rayos ultravioleta 2.
Análisis físico –químico 3. Temperatura al agua para eliminar bacterias (carbón
activado) Torre de enfriamiento a 26 º C
llega por aireamiento condesando evaporado .Este es condensado en forma de
agua, por la tubería se absorbe agua y se produce agua a la planta con un
promedio de 50 y 60 litros diarios. Gas carbónico- burbujas de la gaseosa Soda
caustica –desinfectante de vidrio El litrón de gaseosa expuesto a altas
temperaturas genera 𝐶𝑂2.
RESIDUOS
GENERADOS EN POSTOBON: El manejo de los
residuos en la planta es bajos aunque hacen una debida separación en la fuente,
no tienen normas de seguridad industrial, ya que los residuos peligrosos como
el vidrio está expuesto constantemente en el piso mediante las horas de producción.
Tampoco tienen un lugar bien reubicado para el depósito del vidrio. Este
material es desechado a una tolva donde luego es triturado manualmente, pero no
tiene un sistema de que recoja y no disperse las partículas volátiles que
Allí pueden
presentarse, luego estos son debidamente pesados y se llevan al centro de
acopio donde luego son recogidos y vendidos. Entre los residuos que se generan
en la planta encontramos
RESIDUOS
INORGÁNICOS: Envases, vidrio, cartón, plástico, estos productos son reciclados
y empacados luego llevados a un centro
de acopio donde luego son recogidos por la empresa competente, el vidrio es
triturado, prensado y vendido.
RESIDUOS
LÍQUIDOS Estos son depositados a la tubería y llevada al bioreactor para su
debido proceso Los residuos como las grasas y aceites que se generan en el
taller por los diferentes procesos son recogidos en unas rejillas que luego van
a dar al bioreactor para su debido tratamiento con los demás residuos líquidos.
.
INFRAESTRUCTURA
Un billón de
pesos es la suma invertida por Postobón en los últimos tres años en
infraestructura, inversión que se ha realizado en todas las regiones del país,
desde Maicao en la guajira, hasta Ipiales en Nariño; y desde la región Urabá
Antioquia hasta Yopal en los llanos orientales.
Maquinaria y
equipos:
Nuestros
equipos son de la más alta tecnología para garantizar que nuestros procesos se
mantengan bajo control y entreguen productos que cumplan con las
especificaciones establecidas por las normas nacionales en internacionales,
contamos con líneas H&K, KRONES, MEYER, O-H, CARBALLO, y CROWN, entre
otras.
El servicio
y el mejoramiento continuo de los procesos constituyen la base de nuestra
gestión, así logramos brindar a los consumidores la mejor opción del mercado,
en cuanto a calidad y servicio.
*CENTRO DE
ACOPIO: Los residuos son recogidos cada ocho días. El aceite y los lubricantes son recogidos en un
trampa se pesan se empacan y se venden.
La planta de Postobón cuenta con un laboratorio físico-químico y microbiológico. Las moto cargas trabajan
con gas.
CIENCIA Y TECNOLOGIA
SAP
En un mundo
de negocios cada vez más complejo y dinámico, la administración de los sistemas
de información son críticos para mantener la eficiencia de las operaciones. Por
eso, el centro de cómputo y el centro de competencias de SAP buscan siempre
estar a la vanguardia en tecnología de punta. Durante el 2011 hemos actualizado
el hardware del sistema transaccional (ERP) y ampliado la capacidad de los
medios de almacenamiento. Igualmente entró en operación toda la infraestructura
del sistema de inteligencia de negocios y las máquinas que soportan la
plataforma del sistema AIEM (Administración Integral de Equipos de Mercadeo) y
SIBO (Sistema Biométrico). Así mismo, afrontar el futuro implica estar preparados
a los nuevos enfoques y aplicativos que integran la tecnología con la operación
del negocio de un modo más efectivo. Es por eso que hemos adoptado el estándar
de codificación de caracteres
UNICODE,
actualizando la base de datos y el sistema transaccional a las versiones de Oracle
11g y Enhancement Package 5 respectivamente. Esto nos permitirá gestionar el
rápido crecimiento ofreciendo una mayor calidad de servicio y reducción de los
costos asociados con la gestión de la información.
El programa
AIEM está mejorando nuestra capacidad de administrar inventarios, recopilar
información sobre las preferencias de los clientes y controlar la ejecución del
mantenimiento de los activos publicitarios. La operación de dicho programa
abarco en el 2011 a Postobón Bello y Rionegro.
Sistemas
La compañía
está comprometida con la tecnología porque sabemos que es básica para alcanzar
un entendimiento intrínseco de nuestros productos, clientes, mercados, plantas productoras
y red de distribución. Sabemos que la comunicación es un factor clave para
mantener en alto nuestro desempeño competitivo. Para lograrlo estamos invirtiendo
constantemente en nuevas redes y sistemas de comunicación. En este año ejecutamos
el cableado estructurado y telecomunicaciones voz IP para centros de distribución,
y ampliamos el alcance del sistema de automatización de la fuerza de ventas con
transmisión a través de tecnología celular (GPRS) en varias sedes. La
productividad siempre será parte integral de nuestra estrategia. Al tiempo que optimizamos
nuestros procesos operativos, nos esforzamos en mantener actualizadas las
herramientas de trabajo de nuestros funcionarios.
La inversión
en tecnología y aplicativos avanzados nos ha permitido mejorar nuestro desempeño
en el mercado gracias a la información capturada. En tal sentido, la actualización
de aplicativos existentes y el desarrollo de nuevos sistemas ha estado orientado
al software de la gestión de los vehículos de auto venta, los procesos de ruteo
dinámico, y al control de precios mediante su centralización.
Nuestros
consumidores son lo más importante de nuestra compañía, por lo que estamos comprometidos
en ofrecerles la mejor calidad de nuestras marcas, productos y servicios.
En tal
sentido, durante el 2011 se desarrollaron sistemas web para el análisis
sensorial y la medición de la calidad en el mercado y detección de plagas e
infestaciones según especificaciones de la división nacional de calidad.
La
estrategia de negocios de Postobón y los procesos de toma de decisiones están constantemente
refinándose mediante nuevas herramientas tecnológicas. Gracias a los modelos de
inteligencia de negocios, se desarrolló un sistema de optimización de la rentabilidad
(O.R.O.) que analiza gráficamente los márgenes de contribución de nuestros
productos.
Recursos Humanos
Nuestra
estructura organizacional continuamente busca adaptarse al exigente mercado, afrontándolo
con personal motivado y capacitado. Para tal fin, desarrollamos programas de
selección y capacitación para capitalizar la experiencia y potencial de nuestros
colaboradores según los valores corporativos de servicio, dedicación y
profesionalismo; el cual se elabora conjuntamente con las Compañías que
conforman el Sector Bebidas de la Organización Ardila Lulle.
Selección y Contratación
En el año
2011 se presentó un total de 4.193 procesos de selección en las diferentes plantas
del país y en oficina central, los cuales se realizaron con el fin de cubrir
los requerimientos de recursos humanos debido a la generación de vacantes,
incremento de los turnos de producción, fortalecimiento de la fuerza de ventas,
lanzamiento de nuevos productos, impulso de campañas publicitarias, cubrimiento
de vacantes, relevos de personal pensionado y generación de nuevos cargos. Adicional
a esto, se contrataron 606 aprendices durante todo el año con el fin de cumplir
con las cuotas de aprendizaje asignadas por el Servicio Nacional de Aprendizaje
(SENA).
SECTORES CONEXOS Y CADENAS PRODUCTIVAS
CONDICIONES DE LA DEMANDA
El sistema
de distribución, que pertenece a una estructura integrada verticalmente con
compañías vinculadas para el suministro de materia prima, y el apoyo técnico de
Pepsi han sido fundamentales para el éxito de la estrategia.
La
dependencia del mercado interno resulta positiva. Y contribuye a los resultados
positivos de Postobón que en el 2008 vendió los derechos de las acciones que
poseía en Coltejer y las acreencias en contra de la misma, que si bien le
arrojaron una pérdida contable de 243.000 millones, le generaron ingresos de
4.580 millones de pesos.
MODELO DE LAS 5 FUERZAS
DE LA EMPRESA POSTOBÓN
Postobón S.A. es una de las
compañías de bebidas más grande y más antigua de Colombia. Esta empresa cuenta
con un amplio portafolio de productos que incluye bebidas sin alcohol, zumos de
frutas, agua mineral, té, y bebidas energéticas.
Se ha creado refrescos como
«Manzana Postobón», un refresco con sabor a manzana, y su «Colombiana», más
populares de «champagne cola». Sabores de refrescos Postobón adicional más allá
de la manzana son de uva, Naranja, piña, y limón.
Postobón ha ampliado su línea de
productos incluyendo agua embotellada y los jugos en caja, la segunda se vende
bajo la marca Hit
1.
RIVALIDAD ENTRE
LOS COMPETIDORES:
El mercado de gaseosas y jugos ha
visto un mayor consumo por la renovación de las marcas existentes en el mercado
y la entrada de nuevos competidores al país. Ajegroup lanzó Big Cola e
intensificó l competencia que hay en este segmento. Al mismo tiempo, Postobón
se consolidó como el líder en jugos y adicionó nuevas presentaciones a su
portafolio de bebidas. Las tiendas de barrio continúan siendo el canal
preferido de los consumidores, al representar la mitad de las ventas de esta
actividad. En cuanto al comportamiento de las empresas, si bien Indega ha
tenido un crecimiento positivo en las ventas en 2007 y mantiene el liderazgo en
el sector, la empresa ha cedido participación frente a la agresiva competencia.
Postobón ganó en dinamismo y logró recuperar el terreno que había cedido
durante 2006. Un desempeño destacado muestra Gascol, que aumentó su
participación con un crecimiento anual de las ventas de 31,3%.
RANKING
|
EMPRESA
|
VENTAS
|
CIUDAD
|
1
|
INDEGA
|
$974,517.31
|
BOGOTÁ
|
2
|
POSTOBÓN
|
$671,076.12
|
MEDELLÍN
|
3
|
GASEOSAS
LUX
|
$331,575.50
|
MEDELLÍN
|
4
|
GASEOSAS
COLOMBIANAS
|
$311,627.50
|
BOGOTÁ
|
5
|
EMBOROMÁN
|
$235,043.02
|
BARRANQUILLA
|
6
|
COCA-COLA
SERVICIOS COLOMBIA
|
$140,735.89
|
BOGOTÁ
|
7
|
EMBOSAN
|
$121,286.18
|
BOGOTÁ
|
8
|
PEPSI-COLA
PANAMERICANA
|
$105,894.45
|
BOGOTÁ
|
9
|
GASEOSAS
DE HUILA
|
$67,039.69
|
NEIVA
|
10
|
GASEOSAS
DE DUITAMA
|
$64,456.54
|
DUITAMA
|
11
|
GASEOSAS
LA FRONTERA
|
$59,937.35
|
CÚCUTA
|
12
|
HIPINTO
|
$58,447.98
|
BUCARAMANGA
|
13
|
GASEOSAS
DEL LLANO
|
$48,209.36
|
VILLAVICENCIO
|
14
|
GASEOSAS
DE CÓRDOBA
|
$46,215.32
|
MONTERIA
|
15
|
GASEOSAS
BARRANCABERMEJA
|
$32,661.84
|
BARRANCABERMEJA
|
16
|
GASEOSAS
MARIQUITA
|
$32,568.44
|
MARIQUITA
|
17
|
BEBIDA
LOGÍSTICA
|
$32,077.16
|
COTA
|
18
|
GASEOSAS
VALLE DEL CAUCA
|
$28,631.94
|
BUGA
|
19
|
GASEOSAS
DEL CESAR
|
$26,156.99
|
VALLEDUPAR
|
20
|
PROJUGOS
|
$24,655.61
|
TULUA
|
21
|
EMBOTELLADORA
DEL HUILA
|
$21,164.21
|
BOGOTA
|
22
|
GASEOSAS
NARIÑO
|
$19,580.64
|
PASTO
|
23
|
ALPICAL
|
$15,635.98
|
CALOTO
(CAUCA)
|
24
|
GASEOSAS
DE URABÁ
|
$15,259.62
|
CHIGORODO
|
25
|
COLBESA
|
$9,323.71
|
CALOTO
|
26
|
EMBEBIDAS
|
$3,797.24
|
MARIQUITA
|
27
|
COPACOL
|
$2,700.00
|
CALOTO
|
28
|
GASEOSAS
DE LA SABANA
|
$2,427.85
|
ZIPAQUIRA
|
29
|
GASEOSAS
FLORENCIANAS
|
$2,345.14
|
BOGOTA
|
30
|
POMELOS
|
$2,228.80
|
MEDELLIN
|
31
|
ROMAY
|
$1,217.76
|
BOGOTA
D.C.
|
32
|
JUGOS
TROPICALES
|
$1,185.35
|
BOGOTA
|
33
|
COLJUGOS
|
$955.86
|
USAQUEN
|
34
|
PRODUCTOS
EL BOSQUE
|
$403.70
|
CALI
|
2.
Principales Proveedores:
Ø Nacional
Cristalería Peldar S.A. 15,26
Ø Nacional
Incauca S.A 14,15
Ø Nacional
Productos Quaker 7,10
Ø Nacional
Tetrapak 4,75
Ø Nacional
Pepsi cola Panamericana 3,73
Ø Nacional
Enka de Colombia 2,09
Ø Nacional
Holasa S.A. 2,03
Ø Extranjero
Poliolefinas Internacionales 0,87
Ø Extranjero
Titán Steel Corporation 0,78
Ø Subtotal
1,65
Los clientes locales que atiende
el Grupo Postobón son supermercados, cadenas de comida rápida, tiendas,
graneros, panaderías, cafeterías, industrias, entidades militares etc., para un
total de 395.000 sin incluir las rutas de hogares.
Para las ventas a crédito que
representan aproximadamente el 20%, los principales clientes son:
* Almacenes Éxito S.A.
* Carulla Vivero S.A.
* Olímpica S.A.
* Cencosud (jumbo-metro)
* Cacharrería La 14
* Sopesó de Colombia S.A.
* Frisby
* Proveemos
* Dogger
* Makro de Colombia
* La Locura
* Comfamiliar
* Jenos Pizza
* Cine Colombia
COMPETIDORES:
Postobón por ser una empresa
pionero en Colombia con bebidas no alcohólicas gaseosas, es la más grande e
influyente en el mercado, peor también existen marcas de todo el mundo que
quieren introducir sus productos en nuestro mercado.
Teniendo en cuenta las pequeñas
empresas locales productoras de bebidas gaseosas.
La principal competencia por
influencia en el mercado, posicionamiento de la marca y trayectoria en el
mercado es COCA COLA COMPANY," Llevamos elaborando nuestra bebida más
famosa desde 1886. En la actualidad, la vendemos en 200 países de todo el
mundo. Su sabor sigue siendo el mismo. Pero como somos una organización en
constante evolución, que desarrollamos nuevos productos y somos pioneros en
nuevas maneras de hacer las cosas bien dentro de nuestra actividad, hoy en día
tenemos que evolucionar más que nunca.
Según la calificadora Duff &
Phelps, Postobón cuenta con una posición competitiva robusta dada por la
importante participación en las diferentes categorías del mercado de bebidas no
alcohólicas, las cuales, a su vez, le otorgan un grado importante de
diversificación que le permite ajustarse a un entorno cambiante, cada vez más
exigente en cuanto a variedad y calidad.
NUEVOS ENTRANTES
En los nuevos entrantes aparece
BIG COLA, la cual está muy activa. La
firma aprovecha que más consumidores
buscan sus productos (de menor precio que los de la competencia) como una
manera de ahorrar, para hacer algunos lanzamientos. La firma relanzó su agua
que tenía el nombre de Free con la marca Big Agua, aprovechando el
reconocimiento que ya tiene la marca en el mercado. Con este cambio la empresa
espera que la participación que tiene en este segmento que ahora es de un 3% se
incremente dos puntos porcentuales.
PRODUCTOS QUE FABRICA O
SERVICIOS QUE OFRECE:
Ofrece los siguientes productos:
Ø Bebidas
carbonatadas, Jugos, Aguas, Te, Bebidas energizantes, Bebidas hidratantes
Ø Bebidas
carbonatadas: Postobon, Colombiana, Bretaña, Hipinto, 7UP, Popular, Pepsi,
Freskola.
Ø Jugos:
Hit, Hit Vital, Hit Buenos Días, Tutti Frutti, Tutti Frutti Sunfrutt.
Ø Aguas:
Cristal, Cristal Sensations, Oasis, H2O.
Ø Té:
Mr. Tea, Mr. tea light, Mr. light Cajita, Mr. Litro, Mr. tea Té Verde, Lipton
Ice Tea.
Ø Bebidas
energizantes: Peak, Peak light.
Bebidas hidratantes: Squash.
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE
LA EMPRESA
Postobon tiene 7 plantas productoras de
gaseosas, jugos y aguas, instaladas en las principales ciudades del país, y
otras 20 que funcionan bajo la modalidad de franquicia y distribución, situadas
en el resto del territorio nacional contando así con la capacidad necesaria
para satisfacer la demanda del mercado colombiano en forma eficiente.
Contamos con los equipos de
más alta tecnología para garantizar que nuestros procesos se mantengan bajo
control y entreguen productos que cumplan con las especificaciones establecidas
por normas nacionales e internacionales.
Nuestra filosofía de trabajo
está enfocada hacia el servicio, manteniendo a nuestros trabajadores comprometidos,
en busca del mejoramiento continuo de nuestros procesos y resultados; así
logramos brindar a los consumidores la mejor opción del mercado, en cuanto a
calidad y servicio.
La normalización bajo el
modelo de la norma ISO 9000 y el sello de conformidad INCONTEC, nos permite
asegurar que en todas las etapas del proceso, cumplimos con nuestro
compromiso.
Estructura Jerárquica:
Postobon S.A. y sus
Avalistas tienen 25 plantas productoras,
las cuales se encuentran localizadas en las ciudades de Bogotá, Medellín, Bello, Cali, Barranquilla,
Bucaramanga, Pereira, Dosquebradas,
Duitama, Cúcuta, Cartagena, Santa Marta,
Montería, Valledupar, Villavicencio, Neiva, Pasto, Buga, Chigo rodó, Barrancabermeja y
Mariquita.
Postobon S.A. y sus
Avalistas cuentan con marcas propias
y con la franquicia de Pepsi, Seven Up y Canadá Dry para Colombia.
La producción de bebidas
gaseosas se realiza en 20 plantas o
centros de producción que poseen 34
líneas, con una capacidad instalada de 30.000.000 de cajas unitarias por mes.
Se producen
presentaciones en empaques
retornables de vidrio en los tamaños 250 ml, 350 ml, 1125 ml, además bebida en cilindros
de acero inoxidable, para los
equipos dispensadores premix y postmix instalados en el mercado.
Los productos en
empaques no retornables lata de 355
ml, Pet de 0.6, 1.65, 2.25, 2.5, 3,
125l y 10 onzas plasticshield vidrio se producen en Bogotá y Medellín para todo el país. Para el
suministro de estos empaques se
tienen alianzas estratégicas con fabricantes de estos tipos de envases.
Número de empleados:
Cuenta con 2.913
colaboradores. Del total de sus empleados, únicamente 249 se encuentran
sindicalizados.
Tipo
de contratación:
El 31,59% son empleados
directos
El 31,03% temporal
El 30,24% tienen contrato
para distribución
El 5,53% tienen contrato de
outsourcing y
El 1.61% son practicantes
del Sena.
Situación
de las relaciones personales al interior de la organización:
El ambiente laboral es uno
de los campos de batalla más complejos en los que una persona debe batirse a lo
largo de su vida. Además, es posiblemente el único en el que uno no elige al
resto de la gente que le rodea.
Son amables con sus
compañeros y respetuosos con sus jefes y precisamente por eso en el mundo
laboral nos encontramos con multitud de problemas interpersonales que la
empresa te exige superar para conseguir realizar tu trabajo con eficacia.
Maquinaria
y equipos:
Nuestros equipos son de la
más alta tecnología para garantizar que nuestros procesos se mantengan bajo
control y entreguen productos que cumplan con las especificaciones establecidas
por las normas nacionales en internacionales, contamos con líneas H&K,
KRONES, MEYER, O-H, CARBALLO, y CROWN, entre otras.
El servicio y el
mejoramiento continuo de los procesos constituyen la base de nuestra gestión,
así logramos brindar a los consumidores la mejor opción del mercado, en cuanto
a calidad y servicio.
La estandarización bajo el
modelo de la norma ISO 9000 y el sello de conformidad ICONTEC, nos permiten
asegurar que en todas las etapas del proceso, cumplimos con nuestro
compromiso.
La capacidad instalada
permite cubrir las necesidades de producto que se presentan durante los meses
de mayor demanda, que suelen ser del orden de un 30 % adicional.
Principales
Proveedores:
Clase Nombre %
Nacional Cristalería Peldar
S.A. 15,26
Nacional Incauca S.A
14,15
Nacional Productos Quaker
7,10
Nacional Tetrapak 4,75
Nacional Pepsicola
Panamericana 3,73
Nacional Enka de Colombia
2,09
Nacional Holasa S.A.
2,03
Extranjero Poliolefinas
Internacionales 0,87
Extranjero Titán Steel
Corporation 0,78
Subtotal 1,65
SUBSISTEMAS
QUE COMPONEN LA ORGANIZACIÓN
SUBSISTEMA
DE CONTROL
{draw: frame}
SUBSISTEMA
DE INFORMACION
• Comité Ejecutivo
• Comité de Auditoria
• Comité de Precios
• Comité de Mercadeo
• Comité de Proyectos por Categoría
(Interdisciplinario)
• Comité de Selección y Evaluación de
Proveedores
• Comité Financiero
SUBSISTEMA
DE GESTION
La compañía cuenta con 30
índices de gestión, herramienta por
medio de la cual mide el desempeño de las Plantas Embotelladoras y los Centros de Distribución, permitiendo
analizar la gestión en las áreas
administrativas, producción, ventas, distribución, calidad, servicio al cliente, etc.
CONCLUSIONES
La empresa surgió básicamente por que el
producto en esa época representaba una
innovación en bebidas, lo cual les permitía
generar el éxito que hoy acrecientan.
Es un modelo de empresa exitosa a seguir
en ella podemos analizar su larga
trayectoria comercial la cual se ha catalogado como una de las mejores empresas de
Colombia.
El éxito en el liderazgo y
posicionamiento de los productos del
Grupo Postobon ha sido el resultado de las estrategias comerciales adoptadas, las cuales están orientadas
a la constante innovación de sabores,
presentaciones y tamaños, de acuerdo
con las necesidades del mercado.
Los productos que ofrece esta empresa han
contribuido con grandes beneficios y
logros a la comunidad colombiana.
BIBLIOGRAFIA
www.postobon.com
Hola :)
ResponderEliminar
Eliminarpor favor aléjate, ya arruinaste mi vida, me dejaste traumas.
zzzz
ResponderEliminarSia Titanium - The Official SIA Titha Tipster | Tipster Network
ResponderEliminarThe SIA Titha Tipster titanium blue ps4 controller has achieved titanium flask his 4x8 sheet metal prices near me best titanium nitride of all the best. He brings a strong and balanced approach titanium cost to sports betting with a complex approach to